Pasar al contenido principal
Inicio
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • ¡Afiliate!
  • Institucional
    • Estatuto
    • Comisión directiva
    • Memorias y balances
    • Gacetillas de prensa
    • Elecciones 2022
    • Elecciones 2024
  • Gremiales
    • Salarios
    • Convenio Colectivo de Trabajo
    • Reglamento de licencias
    • Comisión Paritaria
    • Legislación
    • Géneros
    • Jubilación
      • Legislación sobre jubilaciones
    • Carrera docente
    • Instructivo sobre categorías, funciones y dedicaciones
    • Condiciones y Ambiente de Trabajo
      • Formulario de denuncias y reclamos
    • DASMI
  • Servicios
    • Formulario de solicitud
    • Formulario de rendición
    • Asesoramiento jurídico y contable - formulario de solicitud
    • Turismo
    • Club Náutico El Timón
  • Formación
  • Preguntas frecuentes

Usted está aquí

  1. Inicio

¿Por qué paramos?

Publicado el 20 de Marzo de 2017

Paramos para sostener el poder adquisitivo de nuestros salarios:

  • Desde septiembre 2015 a diciembre 2016 (período entre los últimos aumentos recibidos) la inflación fue de 44% según la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (El INDEC comenzó a informar desde abril de 2016).
  • En ese período nuestros salarios aumentaron 34%, por lo que perdimos un 10%.
  • Las estimaciones de inflación para 2017 son de 25%.

Por ello lo que estamos pidiendo es

  • 10% de 2016 + 25% 2017 = 35%.

Paramos porque el gobierno y los rectores de las Universidades no cumplieron con la totalidad del acuerdo firmado en 2016.

Paramos en un contexto de una política gubernamental que implica ajuste, precarización, despidos, cierre de empresas y flexibilización con ataques a los Convenios Colectivos de Trabajo

 

¿Qué nos ofrecen el Ministerio de Educación y el CIN?

En las tres reuniones paritarias de docentes universitarios realizadas, el Ministerio de Educación y el CIN, que representan a la parte empleadora, ofrecen a los docentes (en nuestro caso representados por CONADU Histórica):

  • Aumentar mes a mes nuestros salarios según la inflación que marque el INDEC.

¿Por qué todos los gremios lo rechazamos?

  • Porque no reconoce la pérdida de 10%
  • Porque el INDEC subestima la inflación, al subestimar los grandes aumentos que han tenido rubros como alquileres o tarifas de servicios públicos.

 


 


¿Por qué defendemos la Paritaria Nacional Docente?

  • Porque la paritaria nacional docente fija el salario mínimo inicial para todos los docentes del país.
  • Porque en la paritaria nacional docente se discute mucho más que salarios. Se abordan además las condiciones laborales, el calendario educativo y la carrera docente.

La Ley de Financiamiento Educativo sancionada en el 2006 (Ley 26075, Artículo 10), establece que la Paritaria Nacional Docente es obligatoria.

El gobierno está incumpliendo la ley al no convocarla.
 

 

¿Nos afecta a los docentes universitarios la Paritaria Nacional Docente?

¡Sí!

Porque el salario mínimo que allí se fija es la referencia para nuestra garantía salarial, es decir, para el salario mínimo de un docente universitario.

 

La negociación paritaria de los docentes, ¿afecta solamente a los docentes?

¡No!

El gobierno nacional ha definido que la paritaria docente tanto en el nivel nacional, como en las provincias o para los docentes universitarios, sea el “caso ejemplar” o “caso testigo”.

Esto quiere decir que necesitan derrotar la lucha docente para imponer el techo salarial, como un caso testigo para el resto de las paritarias de todos los trabajadores.

Si le ponen un techo a los salarios docentes, le ponen un techo al salario de todos los trabajadores.

Por eso: ¡Si ganan los docentes, ganamos todos!

 

¿Por qué defendemos el paro como forma de hacer escuchar nuestros reclamos?


La historia nos enseña que los trabajadores y las trabajadoras hemos conseguido los derechos que hoy tenemos a través de la lucha. La huelga es una herramienta legítima y legal, es un derecho constitucional.

No estamos dejando de enseñar, estamos enseñando a luchar.

Defendemos el paro porque provoca una interrupción en la normalidad que nos obliga a hablar de lo que está pasando en la universidad, en la escuela, en el barrio, en la casa.

 

Por todo esto Los docentes universitarios paramos.

  • Paramos contra el ajuste en la Educación Pública y el Sistema Científico
  • Paramos por un aumento del presupuesto educativo.
  • Paramos para que el gobierno nacional envíe en tiempo y forma los fondos que ya están asignados a las universidades en la ley de presupuesto nacional.
  • Paramos para seguir defendiendo nuestro Convenio Colectivo de Trabajo, y su aplicación en todas las Universidades Nacionales.

 

Participamos de la Marcha Federal Educativa el pasado 22 de marzo y seguiremos en cada convocatoria en la cual estemos defendiendo y reclamando por nuestros derechos como trabajadores.

Invitamos a los y las estudiantes, y a toda la comunidad, a sumarse en esta lucha en defensa de salarios dignos, de la educación pública y del sistema
científico.

 

 

 

Eventos y convocatorias

No hay eventos próximos.

Ver pantalla completa

 Hall del Pabellón Scalabrini Ortíz de la Sede Central de la Universidad Nacional de Luján

 Avenida Constitución y Ruta 5, Luján, 6700, Buenos Aires

  02323 - 423171 interno 1355  

  11 6821 0332    Enviar mensaje

  adunlu@unlu.edu.ar

 Horario de atención: Lunes a viernes de 8 a 19 hs

ADUNLu | Este sitio se desarrolla con software libre. | Su contenido puede compartirse en los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0.