
Debates actuales sobre Memoria, Verdad y Justicia.
Desde la Asociación de Docentes de la Universidad de Luján (ADUNLu), organizamos para este año una propuesta de trabajo denominada: “Debates actuales sobre Memoria, Verdad y Justicia en la UNLu: Reconstruyendo la memoria socio-institucional”.
Como trabajadores e integrantes del gremio docente consideramos relevante avanzar en la profundización del conocimiento de la historia socio-institucional durante el período histórico más oscuro de nuestro país ya que, como parte de las consecuencias nefastas, no sólo se sufrió el cierre de la UNLu sino que además trabajadores docentes, no docentes y estudiantes fueron desaparecidos, asesinados, perseguidos y padecieron el exilio forzado como parte de la estrategia cívico-militar.
El propósito es realizar una serie de Jornadas con la participación de diversos integrantes de la Comunidad interesada en visibilizar y promover la socialización sobre historias de vida marcadas por la última Dictadura Cívico-Militar en la Argentina, especialmente desde el lugar del relato de vivencias y experiencias de las huellas que dejó el terrorismo de Estado.
Como un modo de continuar reconstruyendo la memoria en términos colectivos, consideramos llevar adelante distintas actividades tendientes a incentivar el debate y la reflexión. Una de las primeras actividades para el transcurso de este año es la presentación del documental “La guardería”.
Para ello, se convocó a su realizadora Virginia Croatto y a la Dra. Mariana Chaves, para que luego de la proyección participen de una mesa debate, junto a representantes de organismos de Derechos Humanos de la ciudad de Luján, que mantienen viva la memoria de nuestros desaparecidos y luchan incansablemente por más Memoria, Verdad y Justicia.
La actividad se desarrollará el día 27 de Junio, a las 17 hs en la Sede de la Universidad y se invitará al conjunto de la comunidad universitaria y de la zona, como un modo difundir las estrategias llevadas adelante por los militantes a fines de 1970, de debatir sobre la concepción de familia e infancia y socializar relatos sobre hechos/acontecimientos de aquel momento histórico en la ciudad de Luján.
Es importante señalar que la actividad cuenta con el aval académico del Dpto. de Ciencias Sociales y del Dpto. de Educación.
Programa de la Jornada
Nombre: Debates actuales sobre Memoria, Verdad y Justicia en la UNLu: Reconstruyendo la memoria socio-institucional
Destinatarios: estudiantes de diversas carreras, docentes, no docentes, graduados, representantes de organizaciones de Derechos Humanos y la comunidad en general.
Disertantes: Directora Virgina Croatto y Dra. Mariana Chaves
Lugar: Auditorio de la UNLu
Fecha y hora: 27 de Junio de 2017 a las 17hs.
Se entregarán certificados de asistencia.
Información argumental
La Guardería es una película que habla sobre una gran casa blanca con jardín y palmeras, en La Habana, Cuba, hogar durante muchos años de un grupo de 30 niños cuyas edades iban de los 6 meses a los 10 años. Eran hijos de militantes de la organización Montoneros, que pasaron una parte importante de su infancia lejos de sus padres, quienes los dejaron allí para protegerlos, mientras ellos luchaban en el país.
Estos niños, hoy hombres y mujeres, nos cuentan su historia, recrean las fantasías y recuerdos de su estadía entre 1979 y 1983 en esa casa que llamaban “La Guardería”.
Estaban a cargo de otros compañeros, quienes les daban el cariño y los cuidados que necesitaban, aprendieron a relacionarse con otra cultura, sin perder la propia, a convivir con la nostalgia, a esperar con ansias las cartas o noticias de sus padres, que sabían que sus hijos eran objetivos militares, y que si no los preservaban podían ser secuestrados, apropiados y desaparecidos.
En esa burbuja caribeña, pasaron muchos años, fueron creciendo, aprendieron a escribir, a compartir juegos con niños habaneros, a comer arroz con frijoles, plátanos fritos, mangos y guayabas, y a unirse y convivir como una gran familia, en la que todos eran primos o tíos.
Vivieron en una hermosa isla en la que hacía calor todo el año, pero al igual que Peter Pan, querían volver al País de Nunca Jamás.
La directora del film fue uno de eso niños, y en esta película intenta buscar en los adultos de hoy a esos niños que fueron, con las construcciones fantásticas y el sentido de la realidad, con los juegos, y la historia familiar que les era común, con el temprano contacto con la muerte, con la alegría y la tristeza de esos años. Le interesaba además confrontar la similitud entre las fantasías que ellos tenían sobre su país y las de sus padres. Reconstruir el modo como comprendían el exilio y las razones por las que estaban lejos, y también la visión de hoy sobre su historia y la relación con las decisiones que sus padres tomaron, y que marcaron su infancia.
El regreso al país -en el mejor de los casos con sus padres, y en otros con abuelos o parientes-, implicó enfrentarse a una realidad que no conocían. La Argentina real distaba mucho de la fantasía que habían creado sobre ella, y volver, si bien era cumplir un sueño, no era como siempre lo imaginaron, Los adultos lo hacían con sentimientos ambivalentes, pues no volvían triunfantes.
¿Qué queda de aquella niñez?, ¿Qué marcas se hicieron cicatriz y de cuáles fue necesario deshacerse?, Estos niños han crecido, han tomado diferentes caminos y hoy pueden ver su historia con la perspectiva que le permiten los años, y al reencontrarse no hay duda que el sentimiento de familiaridad que se creó hace más de treinta años, sigue vivo, que siempre serán los niños de la Guardería cubana.
La Guardería, rodada en Argentina y Cuba, está producida por Felicitas Raffo, Andrés Longares y Virgina Croatto, y tiene a Lita Stantic como productora asociada. Cuenta con guión de Gustavo Alonso, según idea original de David Blaustein y Virginia
Croatto; música original de Nicolás Sorín; fotografía de Marcelo Iaccarino e Ignacio Masllorens; dirección de sonido de Carlos Olmedo y montaje de Lucas D´Alo y Virgina Croatto.