Pasar al contenido principal
Inicio
  • Iniciar sesión
  • Inicio
  • ¡Afiliate!
  • Institucional
    • Estatuto
    • Comisión directiva
    • Memorias y balances
    • Gacetillas de prensa
    • Elecciones 2022
    • Elecciones 2024
  • Gremiales
    • Salarios
    • Convenio Colectivo de Trabajo
    • Reglamento de licencias
    • Comisión Paritaria
    • Legislación
    • Géneros
    • Jubilación
      • Legislación sobre jubilaciones
    • Carrera docente
    • Instructivo sobre categorías, funciones y dedicaciones
    • Condiciones y Ambiente de Trabajo
      • Formulario de denuncias y reclamos
    • DASMI
  • Servicios
    • Formulario de solicitud
    • Formulario de rendición
    • Asesoramiento jurídico y contable - formulario de solicitud
    • Turismo
    • Club Náutico El Timón
  • Formación
  • Preguntas frecuentes

Usted está aquí

  1. Inicio

"CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XX)

Publicado el 10 de Abril de 2018

Se encuentra abierta la inscripción para el Curso de Posgrado "CONFLICTO Y CAMBIO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA (SIGLO XX) ofrecido en el marco del Programa de Capacitación Gratuita para los Docentes de las Universidades Nacionales.

DOCENTE: Dr. JUAN LUIS HERNÁNDEZ (FFyL - UBA)

DESTINATARIOS: Docentes de la UNLu

CARGA HORARIA: 36 horas

MODALIDAD: Presencial

LUGAR: Sede Central UNLu

CRONOGRAMA DEL DICTADO:

Jueves 3/5 de 12 hs. a 16 hs. (aula 504)

Lunes 7/5 de 12 hs. a 16 hs. (aula 505)

Jueves 10/5 de 12 hs. a 16 hs. (aula 504)

Lunes 14/5 de 12 hs. a 16 hs. (aula 505)

Jueves 17/5 a confirmar

Lunes 21/5 de 12 hs. a 16 hs. (aula 505)

Jueves 24/5 de 12 hs. a 16 hs.(aula 504)

Lunes 28/5 de 12 hs. a 16 hs. (aula 505)

Jueves 31/5 de 12 hs. a 16 hs. (aula 504)

OBJETIVOS:

-Explicar el contexto histórico en el cual se produce el agotamiento y la crisis del Estado oligárquico en América Latina.

-Analizar y precisar los factores que desencadenaron los estallidos revolucionarios.

-Discutir la ( posible) conclusión de los procesos de la transformación social.

-Estudiar los alcances y límites de los procesos de transformación social ensayados desde el interior de la formación estatal (México, Guatemala, Chile y Perú).

CONTENIDO:

Clase 1
La Revolución en la historia. Definición de Revolución . Condiciones previas y desencadenantes. Crisis histórica y situación revolucionaria. Revolución pasiva y transformismo. ¿ Cuándo concluye una revolución? ¿Cuándo se inicia el período post-revolucionario?

Clase 2:
La Revolución Mexicana (1910-1920). Antecedentes. El Porfiriato. Madero y el Plan de San Luis Potosí. Pancho Villa y la División del Norte. El zapatismo y la comuna de Morelos. El Constitucionalismo:Carranza y Obregón. El convencional de Querétano y la Constitución de 1917.

Clase 3:
La Revolución Boliviana (1952-1964). Antecedentes. La guerra del Chaco, el nacionalismo militar, Villarroel y el sexenio. El Movimiento obrero y la insurrección de abril. Nacionalización de la minería y reforma agraria. El Movimiento Nacionalista Revolucionario y la Central Obrera Boliviana. El retroceso de la revolución.

Clase 4:
La Revolución Cubana (1959-1964). Antecedentes. La enmienda Platt y la Revolución de 1933. La constitución de 1940 y el asalto a Moncada. El Movimiento Revolucionario 26 de julio y el Ejército Rebelde: huelga general y lucha armada. El triunfo revolucionario, la reacción estadounidense, la reforma agraria y el carácter socialista de la Revolución.

Clase 5:
La Revolución Sandinista (1979-1990). Antecedentes. La lucha de Augusto César Sandino y la dictadura de Somoza. El Frente Sandinista de Liberación Nacional. Triunfo y decadencia de la Revolución Sandinista.

Clase 6:
México: el gobierno de Lázaro Cárdenas (1934-1940). La Revolución Mexicana y la construcción del Estado: Obregón y Calle. La fundación del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Lucha agraria y conflicto religioso. El cardenismo: reforma agraria y nacionalización del petróleo.

Clase 7:
Guatemala: revolución y contrarrevolución (1944-1954). El Estado liberal oligárquico y la United Fruit Co. La dictadura del general Ubico. Loa gobiernos de Arévalo y Arbenz. La intervención de los Estados Unidos y el golpe de Castillo Armas (1954).

Clase 8:
Chile: Ascenso y caída de la Unidad Popular (1970-1973). Salvador Allende y la vía chilena al socialismo. El Programa de la Unidad Popular. Los Cordones Industriales, los pobladores y los campesinos. El paro patronal y la intervención de los Estados Unidos. El "Pliego de Chile" versus "El Pliego del pueblo". Las fuerzas armadas y el desenlace.

Clase 9:
Perú: los militares nacionalistas en el poder (1968-1980). La república aristocrática y el gamonalismo. La modernización capitalista: el gobierno de Leguía y la dictadura de Odría. El ocaso de la aristocracia terrateniente. Velasco Alvarado, nacionalizaciones y reforma agraria. Auge y límites del nacionalismo militar.

Incripcion:

http://www.programasyproyectos.unlu.edu.ar/?q=node/45

 

 

Eventos y convocatorias

No hay eventos próximos.

Ver pantalla completa

 Hall del Pabellón Scalabrini Ortíz de la Sede Central de la Universidad Nacional de Luján

 Avenida Constitución y Ruta 5, Luján, 6700, Buenos Aires

  02323 - 423171 interno 1355  

  11 6821 0332    Enviar mensaje

  adunlu@unlu.edu.ar

 Horario de atención: Lunes a viernes de 8 a 19 hs

ADUNLu | Este sitio se desarrolla con software libre. | Su contenido puede compartirse en los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0.