
En el día de hoy se conmemora el día de la Diversidad Cultural ¿Qué quiere decir esto? Que ya no festejamos la conquista y colonización de América. Que ya no se conmemora un supuesto descubrimiento que en realidad fue una invasión y genocidio de pueblos originarios. No, eso se festejaba antes. Ya no.
Ahora, lo que se conmemora es que, en aquel 12 de octubre de 1492, hace ya más de 500 años, Europa occidental arribo a las costas de América. A partir de ese hecho que los conquistadores, supuestos portadores de una cultura superior, comenzaron a dominar a los pueblos originarios en la creencia de que eran salvajes e inferiores. Por eso hoy también se conmemora que no existen culturas superiores e inferiores. Esta fecha se convirtió en el símbolo de la conquista cultural y política de los pueblos indígenas. De norte a sur del continente, los pueblos indígenas reivindican sus derechos territoriales y agrarios, defienden sus recursos naturales, tierras, identidades culturales, lenguas y su autodeterminación.
Desde principios del siglo pasado, y hasta hace unos años, se celebraba el “Día de la Raza” en honor de la “Raza Hispánica”, tal como se hace en España hasta el día de hoy que se celebra el Día de la Hispanidad. Y es que para los españoles tiene sentido esa celebración porque marca el inicio de su dominio global por más de tres siglos. Sin embargo, para nosotros, americanos, argentinos y mestizos de muchos pueblos, en pleno siglo XXI no tiene sentido “celebrar” la conquista de un pueblo por otro bajo el argumento de las razas. Esa denominación fue sustituida por el de “Día de la Diversidad Cultural Americana”, cimentada en el entendimiento de que la división de la humanidad en “razas” carece absolutamente de validez, ya que existe una sola raza humana y que, además, esa categoría constituye hoy una concepción político-social errónea y peyorativa; por lo tanto, su utilización sólo favorece reivindicaciones racistas. La diversidad a la que se hace referencia, ya estaba instalada en las sociedades prehispánicas. Luego con la llegada de los españoles se introdujo población africana esclavizada, se recibieron y reciben inmigrantes de distintas partes del mundo, originando una confluencia cultural única de la cual somos herederos.
Nosotros, como sujetos latinoamericanos contemporáneos, somos producto de todos ellos. La sociedad bonaerense y Argentina contiene en su seno esa diversidad cultural, que debe hacerse visible -contrariamente a lo que ocurrió en otro tiempo y con determinadas intenciones-. Para hacer visible esa diversidad y respeto debemos considerar la situación actual de los pueblos y naciones originarias de nuestro país, que hoy como ayer siguen siendo expulsados de sus territorios ancestrales. No obstante ello los pueblos originarios continúan su resistencia en defensa de sus tierras y de la preservación de sus sistemas ecológicos y culturales, defendiendo la vida, reforzando los lazos de solidaridad y de apoyo mutuo, frente a las coacciones, mentiras, abusos de quienes quieren convertir sus tierras en negocios inmobiliarios o extractivistas.
No se trata de tener derecho a ser iguales, sino de tener iguales derechos a ser diferentes.