
Compañeros y compañeras,
Compartimos el Informe de mayo 2024 sobre el salario de la docencia realizado por el Laboratorio del Salario de la Docencia Universitaria.
El pasado 14 de mayo el INDEC publicó la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a abril de 2024, que resultó ser de 8,8% mensual. Según el organismo, la variación interanual (respecto al mismo mes del año anterior) fue de 289,4%, y la inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año ya alcanza el 65%.
El gobierno nacional ofreció un aumento de 9% para el mes de mayo, que fue rechazado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales por considerarlo insuficiente ya que no avanza en la recomposición del salario real perdido desde los inicios de la presente gestión.
La caída del salario real de la docencia universitaria llegó a perder 30,3 puntos en febrero de 2024. Desde entonces, los aumentos salariales otorgados de manera unilateral han mantenido la capacidad adquisitiva en niveles similares, apenas superiores por un par de puntos.
De esta manera, se consolida la licuación del salario de los primeros dos meses de gobierno. Se requeriría un 49,1% de aumento salarial sobre el salario de abril sólo para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Como consecuencia de esto, el salario de numerosos cargos con dedicación exclusiva se encuentra por debajo de la línea de pobreza.
El informe observa una consolidación de la depreciación acelerada del salario en los primeros dos meses del gobierno de Milei, el cual ya se encontraba en niveles históricamente bajos antes de esta última depreciación.
Para recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos 8 años y 6 meses (es decir, desde noviembre de 2015), se necesitaría una recomposición de casi el 100% sobre el salario de abril de 2024, lo que significa duplicar el salario actual de abril.
Sumando las pérdidas mes a mes, la pérdida salarial acumulada desde el 1 de diciembre de 2015 hasta el 31 mayo de 2024 equivaldría a casi 41.7 salarios actuales, de cumplirse la expectativa de inflación para mayo y con el incremento salarial aplicado unilateralmente por el gobierno.
Asimismo, sumando las pérdidas durante diciembre de 2023 y los meses de enero, febrero, marzo y abril de 2024, la pérdida salarial acumulada equivale a 1.8 salarios actuales, que se extenderían en mayo a 2.2 salarios actuales, de cumplirse las expectativas de inflación y con el incremento salarial ofrecido por el gobierno.
Se puede acceder al informe completo acá:https://drive.google.com/file/d/1WbTOtQmlQtnN-s7ssstUbBmKNFTGS9zE/view?usp=drive_link
¡DEFENDAMOS NUESTRO SALARIO!
¡NI UN AJUSTE MÁS, NI UN DERECHO MENOS!
ADUNLu