
Teniendo en cuenta el debate y resoluciones de la asamblea de ADUNLu realizada el 18 de diciembre venimos trabajando desde el sindicato, y como Lista 5, en las acciones propuestas en pos de garantizar nuestra cobertura solidaria de salud en el marco de la DASMI:
- Se iniciaron desde ADUNLu consultas de asesoramiento legal con un abogado especialista en obras sociales universitarias, respecto de las alternativas y las acciones necesarias para su sostenimiento económico en forma solidaria, en el marco legal vigente y aplicable a la DASMI.
- Se está trabajando en un proyecto de reempadronamiento de lxs afiliadxs de DASMI a fines de actualizar la información de quienes conformamos esta Dirección y sus necesidades propias según rangos etarios, lugares de residencia, composición del núcleo familiar, entre otros.
- Se propuso la necesidad de que quienes realizan dobles o triples aportes a diferentes obras sociales puedan diversificar las demandas de cobertura.
- El día 6 de febrero se presentó una nota, enviada al directorio y con copia al rector de la Universidad sintetizando un plan de propuestas y medidas a adoptar para enfrentar la situación económico-financiera. Se redactaron proyectos de resolución que se enviaron también a los miembros del directorio el día de ayer (6 de marzo).
- Acompañamos, mediante nota, el reclamo de docentes (recién ingresantes a la UNLu) a los cuales se les negó, desde el área de personal, inscribirse para aportar a DASMI, siendo esta negativa otro modo de afectar su solvencia económica.
Por otro lado, el Consejo Superior solicitó en diciembre un dictamen jurídico sobre la posibilidad de que la DASMI realice un convenio con un solo prestador. Dicho dictamen, ingresó a la última sesión e indica que es potestad del HCS tomar medidas relativas a la firma de convenios y acuerdos de esta envergadura, dado que es la institución la que posee personería jurídica y la DASMI obviamente es parte de la UNLu. En la sesión se trató además un informe con dos propuestas, con su modelo de convenio, de OSPOCE y OSFATUN, y se creó una comisión para evaluar estas u otras propuestas (Consultar dictamen e informes).
Del análisis del informe y los modelos de convenio surge que en todos los casos la prestación va a ser inferior a la que poseemos actualmente, y se requerirán importantes aumentos del aporte tanto para jubilados como para activos. Del mismo modo, son propuestas que apuntan a suplantar la cobertura actual de salud, sin considerar la capacidad administrativa y de infraestructura de DASMI construida durante años, como su conducción democrática por parte de las y los afiliados. Rechazamos cualquier medida que signifique la derivación de nuestros aportes de manera unilateral por parte del Consejo Superior y la consiguiente disolución de DASMI.
En su última reunión ordinaria, el Consejo Directivo de DASMI aprobó la realización de una reunión extraordinaria para este jueves 6 de marzo, para tratar las propuestas presentadas por la consejera Elida Faita y por la lista 5. En la reunión no se contó lamentablemente con la participación de representantes de la lista 93 de nodocentes por lo que no se llegó al quórum necesario, de todas maneras se avanzó sobre propuestas presentadas que atienden distintos aspectos de la problemática económico financiera y que llevaremos para ser debatidas y aprobadas en la próxima reunión ordinaria del martes que viene (11 de marzo).
El contexto económico nacional de crisis económica, se ve agravado por la pérdida del poder adquisitivo de los salarios universitarios, que representan la fuente genuina y principal de ingresos de la DASMI. El exponencial incremento de gastos en prestaciones, medicamentos e insumos en general; que superan en forma desproporcionada los ingresos percibidos para hacer frente a los mismos; y el impacto de la desregulación del mercado en general y del sistema de salud en particular hacen necesaria la adopción de medidas que están entre las atribuciones del Consejo Directivo.
Entre ellas se está trabajando en:
- Análisis de convenios, en primer lugar con CEMIC, que es el prestador con mayor incidencia en los gastos de DASMI, y que registra sucesivas prácticas abusivas de facturación.
- Redefinición de alternativas de inversión para los ahorros de DASMI.
- Adecuación de las prestaciones de DASMI para afiliados con múltiples coberturas de salud, por ejemplo PAMI, IOMA, Unión Personal, etc. estableciendo la cobertura de DASMI como coseguro.
- Establecer un fondo de reserva para prácticas de alto riesgo o complejidad construido con el aporte de afiliados activos.
- Actualización de las cuotas de adherentes.
- Ampliación y mejoramiento de los servicios propios.
Con base en este informe queremos renovar la convocatoria a participar del trabajo de defensa de DASMI a las y los afiliados que estén interesados y preocupados por la situación.